Estrategias argumentativas en las notas de contratiqueta de productos de CubaRon S.A.
Resumo
Son varios y diversos los productos publicitarios emitidos por la corporación CubaRon S.A. a fin de aumentar la promoción y comercialización de los rones cubanos. Entre ellos, las notas de contraetiquetas de las botellas de ron son un recurso efectivo para persuadir a los potenciales compradores. Por cuanto se trata de textos no atendidos comúnmente en los estudios lingüísticos e importantes para el establecimiento de los tipos de texto, el léxico y las estructuras morfosintácticas y pragmáticas que distinguen la correspondiente lengua de especialidad, este trabajo se propone identificar y describir los resortes que los distinguen en tanto textos argumentativos, a través del análisis de una docena de notas de contraetiquetas o descripciones comerciales especializadas pertenecientes a las líneas roneras cubanas Havana Club y Cubay. Se identifica aquí la confluencia de argumentos de diferente clase, pertenecientes al pensamiento lógico-racional y emotivo-afectivo, como estrategia argumentativa más efectiva.
Palavras-chave
Texto completo:
PDF (Español (España))Referências
Bajo Santiago, Francisca. La terminología enológica del español en el siglo xix. Asclepio, Vol 55, No 2, Universidad Rovira i Virgili, 2003. Disponible en: . Acceso en: 3 de mayo de 2016.
Coromines, Joan; PASCUAL, José Antonio. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. 3. ed. Editorial Gredos: Madrid, 1987.
Dubsky, Josef. Introducción a la estilística de la lengua. Selección de lecturas para redacción. Editorial Pueblo y Educación: Ciudad de La Habana, 1980.
CUBARON S.A. El ron cubano no tiene secretos. Corporación Cuba Ron S.A. Disponible en: . Acceso en: 26 de enero de 2018.
IES. Diccionario de términos de cata: Guía de consulta para mejorar sus conocimientos en la cata de vinos y los aspectos relacionados con ella. Fondo Social Europeo: Tenerife, 2013.
Jakobson, R. Ensayos de Lingüística General. Seix-Barral: Barcelona, 1975.
Losada García, Marcia. La máscara del lenguaje. Intencionalidad y sentido. Editorial de Ciencias Sociales: La Habana, 2011.
Loureda Lamas, Óscar. Introducción a la tipología textual. Arco Libros, S.L.: Madrid, 2003.
Martínez Villada, Iván Darío. La argumentación en el discurso publicitario: Aproximación al modelo argumentativo de Stephen Toulmin. Publicuidad. Revista Latinoamericana de Publicidad, v. 4, n. 1, p. 46-79, Medellín, Colombia, 2015. Disponible en: . Acceso en: 4 de septiembre de 2018.
Miranda, F.; Coutinho, M. A. Las etiquetas como género de texto: un abordaje comparativo. In: Ibáñez Rodriguez, M. (et al). Vino, Lengua y Traducción. Universidad de Valladolid: España, 2010.
Ortega, Evangelina. Redacción y composición. Editorial Pueblo y Educación: Ciudad de La Habana, 1991.
Padrón, Frank. Confrontaciones desde una botella de ron cubano. In: ______. EL cocinero, el sommelier, el ladrón y sus(s) amante(s). Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2016. p. 120-125.
Pascual Cabrerizo, M. Aproximación al estudio de una lengua de especialidad: el enoturismo. Trabajo de investigación tutelado, Facultad de Traducción e Interpretación: Universidad de Valladolid, 2006.
Pérez Salas, Almudena. Introducción a la Cata de Vinos. Manual del vino. Disponible en: . Acceso en: 17 de marzo de 2017.
Rodríguez Reyes, Jorge Luis. El ron en el pirata americano. In: ______. Miscelánea y fijezas. Ediciones Sed de Belleza: Santa Clara, 2017. p. 7-21.
NAVARRO CAMPA, José Pablo. Ron Ligero, expresión genuina de la cultura cubana. Excelencias Gourmet, edición n. 25. Corporación Cuba Ron S.A.. Disponible en: . Acceso en: 6 de febrero de 2017.
Rosental, M; Iudin, P. Diccionario filosófico, Editora Política: Ciudad de La Habana, 1973.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Disponible en: . Acceso en: 13 de marzo de 2018.
Schilardi, M.; Perlba, V. Diseño gráfico de etiquetas para envases de vino. Definición de descriptores para un análisis de componentes sintácticas. Huellas 8, p. 147-154, 2014. Disponible en: . Acceso en: 6 de febrero de 2017.
REVISTA SIGNOS. Cuba: Revista Signos, 2014. Disponible en: . Acceso en: 6 de febrero de 2017.
Trujillo, R. Elementos de Semántica Lingüística. Cátedra: Madrid, 1976.
DOI: http://dx.doi.org/10.22168/2237-6321-11359
Apontamentos
- Não há apontamentos.
Direitos autorais 2019 Entrepalavras