Problemas de acceso al estudio de los indigenismos en la prensa americana de los siglos XVIII y XIX
Resumo
Una lectura minuciosa de las principales publicaciones periódicas nacidas en el espacio geográfico de los últimos años de la Nueva España y de los primeros del México independiente (1722-1825) nos ha ofrecido un panorama enriquecedor sobre la proliferación y aceptación de indigenismos en la lengua española de este entorno geográfico. Muchos son los autores que han insistido en la presencia persistente de las lenguas indígenas en el español de la época en una diatopía concreta, pero son pocos los que han orientado su atención sobre la manifestación de vocablos de origen prehispánico en un medio como la prensa. Es en este tipo de canales de expresión lingüística, en donde el investigador puede evaluar la vitalidad de aquellos términos que se introducían - bien para definir una nueva realidad, bien para dejar constancia del contacto estrecho entre el castellano y otros sistemas lingüísticos-. Con este trabajo, pretendemos dar cuenta de los principales escollos metodológicos que se le plantean al lingüista a la hora de analizar varias lenguas en contacto y valorar sus repercusiones en el tratamiento lexicográfico. Tomaremos como ejemplo un conjunto de términos indígenas extraídos de la prensa periódica del periodo y espacio seleccionados, y discutiremos sobre por qué se introdujeron, sobre las actitudes lingüísticas que llevaron a su manifestación gráfica y sobre la presencia o ausencia en diccionarios de la época. Desde el punto de vista metodológico, no solo se plantearán diferencias desde el tipo textual (textos periodísticos), sino también de subtipos de textos (escritos políticos, literarios, anuncios, taxonomías comerciales...).
Palavras-chave
Texto completo:
PDF (Español (España))Referências
ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA. Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (CORDIAM). En línea: . Fecha de consulta: 3 abr. 2022.
ALCEDO, Antonio de. Diccionario geográfico-histórico de las Indias occidentales ó América es á saber, de los Reynos del Perú, Nueva España, Tierra Firme, Chile, y Nuevo Reyno de Granada, con la descripción de sus provincias, naciones, ciudades, y noticia de los sucesos mas notables de varios lugares. Madrid: Imprenta de Benito Cano, 1789.
ALMANAK mercantil o Guía de comerciantes (1795-1807). En línea . Fecha de consulta: 3 abr. 2022. [Continuación del Memorial literario instructivo y curioso de la Corte de Madrid]
ALVAR, Manuel. Americanismos en la Historia de Bernal Díaz del Castillo. Madrid: CSIC, 1970.
ANDERSON, Benedict. Comunidades imaginadas (reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo). México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
ANDIÓN HERRERO, María Antonieta. Los indigenismos en la Historia de las Indias de Bartolomé de las Casas. Madrid: CSIC, 2004.
ARAYA, Guillermo. El diccionario de americanismo en la historia del español. Lingüística Española Actual, 4, p. 137-150, 1982.
BLOMMAERT, Jan. Language Ideological Debates. Berlin: Walter de Gruyter, 1999.
BOURDIEU, Pierre. Langage et pouvoir symbolique. Paris: Seuil/Points, 2001.
BRICE, Shirley. La política del lenguaje en México: de la colonia a la nación. México: Instituto Nacional Indigenista, 1972.
BUESA, Tomás; ENGUITA UTRILLA, José María. Léxico del español de América: su elemento patrimonial e indígena. Madrid: MAPFRE, 1992.
CAMERON, Deborah. Verbal Hygiene. London: Routledge, 1995.
CORREO DE MADRID (o de los ciegos). Madrid: Imprenta de Josef Herrera, 1786-1791. En línea: h. Fecha de consulta: 12 abr. 2022.
DIARIO CONSTITUCIONAL, POLÍTICO Y MERCANTIL DE PALMA. Palma de Mallorca: Imprenta de Felipe Guasp, 1820-1823. En línea: . Fecha de consulta: 2 febr. 2022.
DIARIO DE MADRID. Madrid: Diario de Madrid, 1788-1825. En línea: . Fecha de consulta: 4 my. 2022.
DIARIO DE MÉXICO. México: Fernández Jáuregui, 1805-1810. En línea: . Fecha de consulta: 15 dic. 2019.
DIARIO NOTICIOSO, CURIOSO, ERUDITO Y COMERCIAL PÚBLICO Y ECONÓMICO. Madrid: Diario noticioso, 1758-1781. En línea: . Fecha de consulta: 20 en. 2022.
DIETRICH, Wolf. El aspecto verbal perifrástico en las lenguas románicas. Madrid: Gredos, 1983.
EL CORREO MERCANTIL DE ESPAÑA Y SUS INDIAS. Madrid: El correo mercantil, 1792-1808. En línea: . Fecha de consulta: 22 febr. 2022.
EL FAROL - Periódico semanario de la Puebla de los Ángeles. Puebla de los Ángeles: Imprenta liberal de Moreno Hermanos, 1821-1822. En línea: . Fecha de consulta: 12 dic. 2019.
ESPÍRITU DE LOS MEJORES DIARIOS LITERARIOS QUE SE PUBLICAN EN EUROPA. Madrid: Imprenta de Josef Herrera, 1787-1791. En línea: . Fecha de consulta: 5 my. 2022.
FAIRCLOUGH, Norman. Language and power. London: Longman, 2001.
FRIEDERICI, Georg. Amerikanisches Wörterbuch. Hamburg: De Gruyter, 1947.
GACETA IMPERIAL DE MÉXICO. México: Alejandro Valdés, 1821-1823. En línea: . Fecha de consulta: 11 dic. 2019.
GARZA CUARÓN, Beatriz. Políticas lingüísticas hacia la Nueva España en el siglo XVIII. Nueva Revista de Filología Hispánica, 34/2, p. 689-706, 1991.
GAZETA DE MÉXICO Y NOTICIAS DE NUEVA ESPAÑA. México: Castrorena Ursúa y Goyeneche/Ladrón de Guevara, 1722-1739. En línea: . Fecha de consulta: 13 nov. 2019.
GAZETA DE MÉXICO. México: Valdés y Murguía, 1784-1809. En línea: . Fecha de consulta: 20 dic. 2019.
GAZETA DEL GOBIERNO DE MÉXICO. México: Imprenta de Arizpe, 1810-1821. En línea: . Fecha de consulta: 17 nov. 2019.
GÜTEMBERG BOHÓRQUEZ, Jesús. Concepto de americanismo en la historia del español. Bogotá: ICC, 1984.
HELLER, Monica. The Commodification of Language. Annual Review of Anthropology, 39, p. 101-114, 2010.
HERNÁNDEZ, Esther. Vocabulario en lengua castellana y mexicana de Fray Alonso de Molina. Madrid: CSIC, 1996.
LA ÁGUILA MEXICANA: periódico cotidiano, político y literario. México: Germán Nicolás Prisette, 1823-1827. En línea: . Fecha de consulta: 12 nov. 2019.
LABOV, William. Sociolinguistic Patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1972.
LAPESA, Rafael. Sobre el concepto exclusivista del americanismo lingüístico: sus consecuencias en la lexicografía actual. In: VAQUERO, María; MORALES, Amparo (eds.). Homenaje a Humberto López Morales. Madrid: Arco/Libros, p. 35-39, 1992.
LEMUS, José Miguel. De la patria criolla a la nación mexicana: surgimiento y articulación del nacionalismo en la prensa novohispana del siglo XVIII, en su contexto. Madrid: Pliegos, 2020.
LLAMAS SAIZ, Carmen. La actitud ante la lengua en el discurso de la prensa española: léxico y argumentación a propósito del sexismo lingüístico. In: LLAMAS SAIZ, Carmen; MARTÍNEZ PASAMAR. Concepción, Léxico y argumentación en el discurso público actual. Frankfurt am Main, Peter Lang, p. 187-208, 2013.
LOPE BLANCH, Juan Manuel. Léxico indígena en el español de México. Madrid: Asociación de Academias de la Lengua Española, 2021.
MAFFLA BILBAO, Alonso. Indigenismos en las noticias historiales de Fray Pedro Simón. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño, 2003.
MALARET, Augusto. Diccionario de americanismos. Buenos Aires: Emecé editores, 1946.
MEJÍA SÁNCHEZ, Ernesto. Un vocabulario de indigenismos americanos del siglo XVII. Anuario de Letras, VIII, p. 19-38, 1970.
MEMORIAL LITERARIO INSTRUCTIVO Y CURIOSO DE LA CORTE DE MADRID. Madrid, 1784-1790. En línea: . Fecha de consulta: 3 mzo. 2022.
MERCURIO DE ESPAÑA. Madrid: Imprenta Real, 1784-1830. En línea: . Fecha de consulta: 4 abr. 2021.
MERCURIO HISTÓRICO Y POLÍTICO. Madrid: Manuel Fernández, 1738-1783. En línea: . Fecha de consulta: 4 mzo. 2021.
MILROY, James; MILROY, Lesley. Authority in Language: Investigating Standard English. Oxford: Routledge, 1999.
MORÍNIGO, Miguel Ángel. La penetración de indigenismos americanos en el español. Presente y Futuro de la Lengua Española, II. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, p. 217-226, 1964.
NAVARRO TOMÁS, Tomás. El español en Puerto Rico. Contribución a la geografía lingüística hispanoamericana. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico, 1948.
NEBRIJA, Elio Antonio de. Gramática castellana. Salamanca, 1492.
NEVES, Alfredo, N. Diccionario de americanismos. Buenos Aires: Sopena Argentina S. A., 1973.
PATRÓN PENICHE, Prudencio. Léxico yucateco. Barbarismos, provincialismos y mayismos. México: Talleres tipográficos Tenoxtitlán, 1932.
PICHARDO, Esteban. Diccionario provincial casi-razonado de voces cubanas. La Habana: Imprenta M. Soler, 1849.
POTTIER NAVARRO, Huguette. El concepto de Americanismo léxico. Revista de Filología Española, LXXII, p. 297-312, 1992.
PRIETO, Luis. Indigenismos léxicos en las publicaciones periodísticas de Santiago de Chile. Boletín de Filología, XXX, p. 105-240, 1979.
RABANALES, Ambrosio. Introducción al estudio del español de Chile. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 1953.
RAMÍREZ CASTAÑEDA, Elisa. La educación indígena en México. México: UNAM, 2006.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Corpus diacrónico del español (CORDE). En línea: . Fecha de la consulta: 15 mzo. 2022.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de americanismos. En línea: . Fecha de consulta: 20 mzo. 2022.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario histórico de la lengua española. 1933-1936. En línea: . Fecha de consulta: 04 mzo. 2022.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario histórico de la lengua española. 1960-1996. En línea: . Fecha de consulta: 22 mzo. 2022.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Mapa de diccionarios. 2013. En línea. . Fecha de consulta: 12 mzo. 2022.
RIVAS ZANCARRÓN, Manuel. Política, gramática y enseñanza del español en los últimos años de la Nueva España y principios del México independiente: una aproximación desde la prensa periódica. Boletín de Filología, 56, 1, p. 113-170, 2021.
ROJAS, Arístides. Ensayo de un diccionario de vocablos indígenas de uso frecuente en Venezuela. Caracas: La Opinión Nacional, 1881.
RONA, José Pedro. ¿Qué es un americanismo?. El Simposio de México: Actas, informes y comunicaciones. México: UNAM, 1968.
SANTAMARÍA, Francisco J. Diccionario de mejicanismos. Méjico: Editorial Porrúa, S. A., 1974.
SCHLIEBEN-LANGE, Brigitte. Traditionen des Sprechens. Elemente einer pragmatischen Sprachgeschichtsbeschreibung. Stuttgart: W. Kohlhammer, 1983.
SEMANARIO DE AGRICULTURA Y ARTES DIRIGIDO A LOS PÁRROCOS. Madrid: 1797-1808. En línea: . Fecha de consulta: 8 dic. 2021.
SEMANARIO ECONÓMICO DE MÉXICO. México: 1810. En línea: . Fecha de consulta: 11 dic. 2019.
SIMÉON, Rémi. Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. México: Siglo XXI editores, 1977.
TANCK DE ESTRADA, Dorothy. Castellanización, política y escuelas de indios en el arzobispado de México a mediados del siglo XVIII. Historia Mexicana, 38, 4, p. 701-741, 1989.
TERREROS Y PANDO, Esteban de. Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa latina e italiana. Madrid: Viuda de Ibarra, 1789.
VELASCO CEBALLOS, Rómulo. La alfabetización en la Nueva España. México: Secretaría de Educación Pública, 1945.
DOI: http://dx.doi.org/10.22168/2237-6321-22495
Apontamentos
- Não há apontamentos.
Direitos autorais 2022 Entrepalavras
URL da licença: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/deed.es