El proceso de enseñanza/aprendizaje en la conciencia silábica del alumnado hispanonativo universitario sobre los hiatos

Susana Ridao Rodrigo, Francisco José Rodríguez Muñoz

Resumo


Esta investigación propone un procedimiento para la enseñanza-aprendizaje de las estructuras vocálicas que forman hiato en español en niveles universitarios. En primer lugar, se evidencia que este alumnado presenta dificultades a la hora de reconocer las combinaciones hiáticas; es decir, la conciencia silábica con la que llegan a la universidad resulta deficitaria a este respecto. En segundo lugar, se plantea una técnica de entrenamiento que demuestra su efectividad en términos globales. Por último, se discuten las estrategias que particularmente son más o menos operativas en las distintas fases del entrenamiento.


Palavras-chave


Conciencia silábica. Conciencia ortográfica. Hiato.

Texto completo:

PDF (Español (España))

Referências


ALBARRÁN, M; GARCÍA, M. El proceso de enseñanza de la composición escrita adaptado a la evolución del aprendizaje de la escritura de los estudiantes. Didáctica (Lengua y Literatura), v. 22, p. 15-32, 2010.

ARANCIBIA, B; BIZAMA, M.; SÁEZ, K. Aplicación de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en preescolares de nivel transición 2 y alumnos de primer año básico pertenecientes a escuelas vulnerables de la Provincia de Concepción, Chile. Revista Signos. Estudios de Lingüística, v. 45, n. 80, p. 236-256, 2012.

BLANCO, A. Corpus oral para el estudio de la adquisición y aprendizaje del componente fónico del español como lengua extranjera. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, v. 50, n. 2, p. 13-37, 2012.

CANTÓN, I. Didáctica de la lectoescritura. In: ENRIQUE MARTÍNEZ, J.; SERRANO SERRANO, J. (Coords.). Didáctica de la Lengua y Literatura. Barcelona: Oikos-tau, 1997. p. 293-338.

CARRILLO, M. S.; SÁNCHEZ, J. Segmentación fonológico-silábica de la lectura: un estudio empírico. Comunicación, Lenguaje y Educación, v. 9, p. 109-116, 1991.

DEFIOR, S. A. El desarrollo de las habilidades metalingüísticas. La consciencia fonológica. Revista Española de Lingüística Aplicada, v. 7, p. 9-22, 1991.

FERNÁNDEZ-AMADO, M. L.; TUÑAS-GARCÍA, A.; PERALBO-UZQUIANO, M.; MAYOR-CINCA, M. A.; ZUBIAUZ, B.; GARCÍA-FERNÁNDEZ, M. Efectos de un sistema de reconocimiento de voz en la conciencia fonológica y las habilidades de lectura de niños preescolares españoles. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, v. 3, n. 2, p. 131-139, 2016.

FERREIRO, E.; TEBEROSKY, A. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Madrid: Siglo XXI, 1999.

GELB, I. J. A study of writing. Chicago: University of Chicago Press, 1963.

GONZÁLEZ, D. El proceso de convertirse en lector. Perspectivas actuales sobre el aprendizaje inicial de la lectura. In: MATA, J.; NÚÑEZ DELGADO, M. P.; RIENDA, J. (Eds.). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Ediciones Pirámide, 2015. p.45-72.

GUTIÉRREZ, R. Efectos de la lectura compartida y la conciencia fonológica para una mejora en el aprendizaje lector. Revista Complutense de Educación, v. 29, n. 2, p. 441-454, 2018.

HAKES, D. T. The development of metalinguistic abilities in children. Nueva York: Springer-Verlag, 1980.

JIMÉNEZ, J. E. Metaconocimiento fonológico: estudio descriptivo sobre una muestra de niños prelectores en edad preescolar. Infancia y Aprendizaje, v. 57, p. 49-66, 1992.

JIMÉNEZ, J. E.; ORTIZ, M. R. Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis, 1995.

LIBERMAN, I. Y.; SHANKWEILER, D.; FISCHER, F. W.; CARTER, B. Explicit syllable and phoneme segmentation in the young child. Journal of Experimental Child Psychology, v. 18, p. 201-212, 1974.

MAJOR, R. C. Transfer in second language phonology: A review. In: HANSEN, J. G.; ZAMPINI, M. L. (Eds.). Phonology and second language acquisition. Ámsterdam: John Benjamins Publishing, 2008. p. 63-94.

NGUENDJO, I. Aspectos problemáticos de la enseñanza de la fonética española a estudiantes francófonos del Oeste de Camerún. Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura, v. 18, n. 1, p. 35-43, 2013.

PALÁU, A.; OSORO, D. Nuevo Paláu. Método fosotosilábico (1ª cartilla). Madrid: Anaya, 2013.

PICH-AGUILERA, B. Trabajando el hiato y el diptongo en Educación Primaria. Trabajo Fin de Grado – La Rioja: Facultad de Educación de la Universidad Internacional de La Rioja, 2012.

QUILIS, A. Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos, 1993.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA; ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Diccionario panhispánico de dudas, 2005. Disponible en: . Acceso el: 8 feb. 2019.

______. Nueva ortografía de la lengua española. Madrid, Espasa, 2010.

ZÁRATE-SÁNDEZ, G. Speakers’ intuitions about L2 syllable structure: diphthong vs. hiatus resolution in Spanish by English-speaking learners. In: PLONSKY, L.; SCHIERLOH, M. (Eds.). Selected Proceedings of the 2009 Second Language Research Forum. Somerville: Cascadilla Proceedings Project, 2011. p. 164-181.




DOI: http://dx.doi.org/10.22168/2237-6321-21571

Apontamentos

  • Não há apontamentos.




Entrepalavras © 2012. Todos os direitos reservados.
Av. da Universidade, 2683, Benfica, CEP 60020-180, Fortaleza-CE | Fone: (85) 3366.7629
Creative Commons License
Entrepalavras (ISSN: 2237-6321) está licenciada sob Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0.