Heterogeneidad enunciativa mostrada: el tópico civilización/barbarie en la política curricular de la provincia de Buenos Aires

Andrea Steiervalt

Resumo


El documento curricularSujetos en diálogo intercultural de la Escuela Secundaria de la provincia de Buenos Aires expresa los postulados glotopolíticos de la reforma curricular que comenzó por el año 2007. Nuestro trabajo consiste en, por un lado, reconstruir el entramado polifónico de presupuestos y controversias que el locutor responsable de la enunciación pone en escena; por otro, ubicar su posicionamiento en ese espacio heterogéneo de discursividad. Para llevarlo adelante, nos enmarcamos en el Enfoque Dialógico de la Argumentación y de la Polifonía (GARCÍA NEGRONI, 2009, 2016, 2018, en adelante EDAP) que abreva en los postulados del dialogismo (BAJTÍN, 1982), en la Teoría de la polifonía (DUCROT, 1986) y en la heterogeneidad discursiva (AUTHIER-REVUZ, 1984, 1995). El análisis se nucleó entorno de la exploración de heterogeneidades enunciativas mostradas vinculadas con las representaciones de lenguas, dialectos y variedades presentes en el discurso pedagógico-ministerial. De la labor realizada se infiere que el punto de vista reformista, que defiende la necesidad de desmontar las ideas de civilización y de barbarie impregnadas en las representaciones de la lengua en el currículum escolar, se construye a partir de negociaciones con los otros puntos de vista evocados en el decir. 


Palavras-chave


Heterogeneidad enunciativa. Discurso pedagógico ministerial. Diversidad lingüística.

Texto completo:

PDF (Español (España))

Referências


ANDERSON, B. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.

AUTHIER-REVUZ, J. Hétérogénéité (s) énonciative (s). Langages, v. 73, p. 98-111, 1984.

______. Ces mots qui ne vont pas de soi. Boucles réflexives et non-coïncidences du dire. París: Larousse,1995.

BAJTÍN, M. La estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1982.

CHERVEL, A. Historia de las disciplinas escolares: reflexiones sobre un campo de investigación.  Revista de Educación, n. 295, p. 59-111, 1991.

CONNELL, R. Escuelas y justicia social. Madrid: Ediciones Morata, 1997.

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. Marco General de Política Curricular. In: Niveles y modalidades del sistema educativo. Provincia de Buenos Aires, 2007.

DUCROT, O. El decir y lo dicho. Barcelona: Paidós, 1984.

______. Esbozo de una teoría polifónica de la enunciación. El decir y lo dicho. Barcelona: Paidós, 1986.

______. El decir y lo dicho. Barcelona: Ariel, 2010.

GARCÍA CANCLINI, N. Culturas híbridas. São Paulo: EdUSP, 2003.

______. Las nuevas desigualdades y su futuro. In: SÁNCHEZ, M. E. Identidades, globalización e inequidad. México: Colección Separata, 2007. p. 103-119.

GARCÍA NEGRONI, M. M. Dialogismo y polifonía enunciativa. Apuntes para una reelaboración de la distinción discurso / historia. Páginas de Guarda, n. 7, p. 15-31, 2009.

______. Polifonía, evidencialidad y descalificación del discurso ajeno. Acerca del significado evidencial de la negación metadiscursiva y de los marcadores de descalificación. Letras de Hoje, v. 5, n. 1, p. 7-16, 2016.

______. El enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía, puntos de vista evidenciales y puntos de vista alusivos. Oralia, n. 2, p. 223-242, 2018.

JULIA, D. A cultura escolar como objeto histórico. Revista Brasileira de História da Educação, n. 1, p. 9-44, 2001.

KROTZ, E. Otredad Cultural. Entre Utopía y Ciencia. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.

SKLIAR, C. Alteridades y Pedagogías. O… ¿Y si el otro no estuviera ahí? Educação & Sociedade, n. 23, p. 85–123, 2002.

TERIGI, F. Trayectorias escolares e inclusión educativa: del enfoque individual al desafío para las políticas educativas. In: Marchesi, A. (ed.): Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Madrid: OEI. Fundación MAPFRE, 2014. pp. 71-88.

TOSI, C. La definición en los libros de texto. Acerca de los comentarios metadiscursivos de denominación en la conformación del ethos disciplinar. Cuadernos del Sur – Letras, n. 38, p. 29-48, 2008.

______. Argumentatividad y polifonía en libros escolares. Un análisis microdiscursivo en libros de texto argentinos. Álabe. Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, n. 2, p. 6-28, 2010.

______. Modalización autonímica y “correcto decir”. In: I Congreso de la Delegación Argentina de la ALFAL y V Jornadas Internacionales de Filología Hispánica, 2012. Anais ALFAL. Disponível em: .

TYACK D.; CUBAN L. Tinkerin toward utopia. A century of public school reform. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1999.

VINCENT, G. L’école primaire française. Lyon et Paris: Presses Universitaires de Lyon et Editions de la Maison des Sciences de l’Homme, 1980.

VINCENT, G.; LAHIRE, B.; THIN, D.  Sobre a história e a teoria da forma escolar. Educação em Revista, n. 33, p. 7-48, 2001.

VIDAL, D. Cultura escolar. Una herramienta teórica para explorar el pasado y el presente de la escuela en su relación con la sociedad y la cultura. Clase 1. In: Diploma Superior en Currículum y prácticas escolares en contexto. Buenos Aires: FLACSO Virtual Argentina, 2009. Disponível em: . Acesso em: 9 august. 2018.

WILLIAMS, R. Base and Superstructure in Marxist Cultural Theory. In: RYYLANCE, R. (ed.): Debating Texts. A Reader in Twentieth Century Literary Theory and Method. Oxford: Open University Press, 1989. p. 204-216.

WITTGENSTEIN, L. Tractatus Logico-Philosophicus. Madrid: Alianza, 1929.




DOI: http://dx.doi.org/10.22168/2237-6321-11344

Apontamentos

  • Não há apontamentos.




Entrepalavras © 2012. Todos os direitos reservados.
Av. da Universidade, 2683, Benfica, CEP 60020-180, Fortaleza-CE | Fone: (85) 3366.7629
Creative Commons License
Entrepalavras (ISSN: 2237-6321) está licenciada sob Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0.